
Uno de los principales logros es que estos eventos son encabezados por los CMM quienes deciden el contenido de los mensajes, el formato de la agenda y también lo logístico de la AMM, las fechas que la conforman son:

La segunda Snail P'ijil Antsetik (ELE) fue de 2017 a 2018 dio continuidad al objetivo del primer año, pero también retomó como base promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género a través de los contenidos basados en los Acuerdos para la Restitución de los Derechos de las Mujeres (ARDM) con temáticas de gobernanza, sexualidad, economía, transformación de conflictos, cosmovisión maya de la espiritualidad, reconocimiento de las otras y marco jurídico de los derechos de las mujeres.
En el 2019 estamos a unos día de dar inicio con nuestra 3a. generación de Snail P'ijil Antsetik, hemos construido un modelo innovar de formación, donde se sistematizan los aprendizajes, las buenas prácticas, se genera una promotoría territorial (en los5 municipios donde construimos equi-territorios; Cancuc, Pantelhó, El Pinar, Mitontic, antes Sitalá y ahora Tenejapa) de diálogo en espacios mixtos. Los módulos son impartidos por organizaciones y personas especializadas en la temática basado en un modelo colaborativo de alianza de actores que trabajan con otras mujeres.
Los Consejos Municipales de Mujeres (CMM) fueron impuulsados por COFEMO como estructuras con representación territorial que fueron nombrados desde 2014 en 4 municipios; San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Sitalá y Pantelhó. Su función es gestionar y tomar decisiones en el territorio con perspectiva de género, a través de los "Acuerdos para la restitución de los Derechos de las Mujeres" (ARDM), establecer relaciones con organizaciones, dependencias gubernamentales y fuentes de cooperación internacional.